El Angulo Oscuro

D e m e    u n    P e n i q u e

martes, septiembre 09, 2008

Tarde de domingo, más lluvia, que nos hace falta. Pensaba escribir un poco sobre el eneagrama, sobre Gurdjieff. ¿Timador, iluso o iluminado? creo que ninguna de estas cosas y todas a la vez. Simplemente intentó dar una respuesta a la pregunta de porqué las personas son como son, con sus miserias y sus habilidades. Gurdjieff no es alguien muy conocido, pasó a la deriva por el mundo a finales del XIX y principios del XX. Mientras Atatürk volvía a consolidar el perdido imperio otomano en forma de la moderna Turquía, en paralelo transcurría la vida de Gurdjieff, nacido en Armenia, la frontera (Wikipedia dixit) turco-rusa. Allí las influencias de la filosofía y las creencias persas, que en Turquía fueron preservadas por los derviches, en este caso de la rama mística Mevleví, hicieron que se decidiera por conocer esos cultos, y que viajara por Rusia y Asia Central (algo parecido a lo que hizo la siempre inquieta Madam Blavatsky con su Teosofía unos cuantos años antes en el XIX) recabando información. Al final decidió definir su propia solución mística acerca de la humanidad... bueno, esa es otra historia. Gurdjieff simplemente intentaba buscar una solución al problema, pero a la vez las sectas que surgieron desde su nueva mística a posteriori fueron un problema (que él no buscaba). Lo importante es que dentro de esa amalgama de ideas mezcladas (cristianismo, budismo, sufismo, etc.) valoró mucho el sufismo a través del baile de los derviches y fué un promotor de su conocimiento en Europa, donde se asentó posteriormente a sus viajes asiáticos. Utilizó la misma técnica de estos bailes que intentaban que el asceta entrara en un estado de consciencia especial en sus propios bailes místicos. Esos bailes usaban el estilo derviche, pero a la vez utilizaban las formas místicas que Gurdjeff y sus colaboradores pensaban que estaban asociadas a la estabilidad del universo y al universo de la persona. El Eneagrama parte de esta mística y, entre otras cosas, intenta representar las distintas actitudes del individuo a lo largo de su vida. No quiero entrar en detalles de él, pero la idea es que dentro de ese equilibrio inestable, las personas cambian entre esos estados básicos, un poco a la deriva también.

Y de ahí, a este vídeo. La interpretación del vídeo no sé de que año será, quizá de los 40 o 50 por la calidad de la imagen. En el se ve uno de los muchos bailes basados en el uso del eneagrama. Os diré que no sabía nada de nada sobre Gurdjieff y esta historia que os he contado antes de ver ese vídeo que encontré por casualidad, pero me gustó tanto que decidí tirar del hilo.

La gracia es que el baile en sí transmite todo, es una maravilla autocontenida. Gurdjieff sabía algo de eso cuando decía que él simplemente era un maestro de baile: en realidad no hace falta ninguna mística secundaria, ni ninguna explicación, ni ninguna palabra, ya que el baile lo dice todo, representa la genuina tradición de asia central sin decir una palabra, y representa lo que nosotros queramos; para mi, que nuestra vida es un costante cambio de actitud frente a las cosas que suceden a nuestro alrededor, pero siempre girando de la misma forma, desde el principio, hasta el final, a veces siendo simplemente elementos de lo que sucede alrededor nuestro y dejándonos llevar por las circunstancias. Si ya lo decía Gardel:

"que al mundo nada le importa
Yira... Yira..."


Créditos: estas escenas fueron encontradas en YouTube con el título original "Enneagramm Movement", y el original se encuentra en la siguiente dirección:
http://www.youtube.com/watch?v=Qq3NhyknBG8


Etiquetas: , , , , , , ,